23 julio, 2021

Proyectos

CONVOCATORIAS ESTATALES

Convocatoria 2016. Proyectos de I+D+I correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

AGL2016-80852-R. EL ACEITE DE OLIVA EN LA REGULACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO DE MÉDULA OSEA

Investigador Principal: M. Rocío Abia González
Presupuesto total concedido: 223.850,00 €
Duración del proyecto (años): 4 + prórroga
Fecha de inicio: 30/12/2016
Fecha de Finalización: 29/12/2021

 

Convocatoria 2017. Proyectos de I+D+I correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

AGL2017-82428-R. REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DEL CULTIVO DEL ESPARRAGO PARA LA OBTENCIÓN DE INGREDIENTES ALIMENTARIOS

Investigador Principal: María Rocío Rodríguez Arcos
Presupuesto total concedido: 139.150,00 €
Duración del proyecto (años): 4
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 31/12/2021

AGL2017-83449-R. SINTESIS DE LIPIDOS EN SEMILLAS

Investigador Principal: Enrique Martínez Force
Presupuesto total concedido: 254.100,00 €
Duración del proyecto (años): 3 + prórroga
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 30/06/2021

AGL2017-87871-R. MEJORA DE LA PRODUCCION Y LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA: ANALISIS METABOLICO, BIOQUIMICO Y MOLECULAR DE LA BIOSINTESIS DE TRIGLICERIDOS Y ESCUALENO EN ACEITUNA

Investigador Principal: José Manuel Martínez Rivas
Presupuesto total concedido: 193.600,00 €
Duración del proyecto (años): 3 + prórroga
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 30/09/2021

 

Convocatoria 2018. Proyectos de I+D+i «Retos investigación» correspondientes al Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

RTI2018-093994-J-I00. ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES EN COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LA HOJA DE OLIVO CON VISTAS A SU APROVECHAMIENTO ALIMENTARIO

Investigador Principal: Eduardo Medina Pradas
Presupuesto total concedido: 169.400,00 €
Duración del proyecto (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2019
Fecha de Finalización: 31/08/2022

RTI2018-095415-B-I00. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS COLORANTES ALIMENTARIOS VERDES Y AZULES

Investigador Principal: Maria Roca López Cepero / Beatriz Gandúl Rojas
Presupuesto total concedido: 174.240,00 €
Duración del proyecto (años): 3
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021 

RTI2018-096632-B-I00. CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ATRAPADORA DE COMPUESTOS CARBONILICOS POR ALQUILRESORCINOLES: UN BENEFICIO ADICIONAL DEL SALVADO DE CEREALES

Investigador Principal: Francisco Javier Hidalgo García
Presupuesto total concedido: 153.065,00 €
Duración del proyecto (años): 4
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2022 

RTI2018-100883-B-I00. ESTUDIO DEL ECOSISTEMA DEL BIOFILM DE LAS ACEITUNAS DE MESA PARA SU APLICACIÓN TECNOLÓGICA Y FUNCIONAL

Investigador Principal: Rufino Jiménez Díaz
Presupuesto total concedido: 235.587,00 €
Duración del proyecto (años): 4
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2022 

RTI2018-101546-B-C21. MATERIALES DE REFERENCIA DE NOTAS SENSORIALES POSITIVAS DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA BASADO EN MARCADORES VOLÁTILES Y ESTUDIOS DE INTERACCIÓN AROMA-AROMA

Investigador Principal: Diego Luis García González
Presupuesto total concedido: 58.080,00 €
Duración del proyecto (años): 3
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

 


Convocatoria 2019. Proyectos de I+D+i, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 –«Proyectos de I+D+i»-.

 PID2019-107837RB-I00. ÁCIDO OLEANOLICO COMO COADYUVANTE TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Investigador Principal: José María Castellano Orozco
Presupuesto total concedido: 133.100,00 €
Duración del proyecto (años): 4
Fecha de inicio: 01/06/2020
Fecha de Finalización: 31/05/2024 

PID2019-111368RB-I00. EVALUACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS (EXPLOSIÓN A VAPOR) EN EL DISEÑO DE HIDROLIZADOS PROTEICOS VEGETALES A LA MEDIDA APLICADOS A NUTRICIÓN DEPORTIVA

Investigador Principal: Justo Javier Pedroche Jiménez
Presupuesto total concedido: 145.200,00 €
Duración del proyecto (años): 3
Fecha de inicio: 01/06/2020
Fecha de Finalización: 31/05/2023

 


Convocatoria 2020. Proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

PID2020-113134RB-I00. BIOQUÍMICA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITES DE SEMILLAS

Investigador principal: Joaquín Jesús Salas Liñán
AYUDA CONCEDIDA: 217.800,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2024

PID2020-114975RB-I00. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA MACROALGA INVASORA RUGULOPTERYX OKAMURAE

Investigador principal: Rafael Borja Padilla
AYUDA CONCEDIDA: 193.600,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2024

PID2020-115853RR-C32. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y FISIOLÓGICA DE LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN EL OLIVO

Investigador principal: Luis Carlos Sanz Martínez
AYUDA CONCEDIDA: 199.650,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2025

PID2020-116314RB-I00. ACEITUNAS VERDES DE MESA AL ESTILO NATURAL: NUEVA ESTRATEGIA PARA POTENCIAR SU CALIDAD MEDIANTE STARTERS DE LEVADURAS SELECCIONADAS POR SU PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES

Investigador principal: Alfredo Montaño Asquerino
AYUDA CONCEDIDA: 117.370,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2024

PID2020-116698RB-I00. VALORIZACIÓN DEL ALPERUJO MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS VOLÁTILES DE GRAN INTERÉS COMO BASE DE SISTEMAS DE BIOREFINERIAS

Investigador principal: Fernando González Fermoso
AYUDA CONCEDIDA: 108.900,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 2
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2023

PID2020-119304RB-I00. INTERACCIONES SUPRAMOLECULARES DE ANTIOXIDANTES NATURALES PARA AUMENTAR LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS

Investigador principal: Joaquín Velasco Jiménez
AYUDA CONCEDIDA: 124.630,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2025

PID2020-119563RB-I00. ESTUDIO SOBRE LA FORMACIÓN DE ACRILAMIDA EN ACEITUNA DE MESA. MODIFICACIONES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE SU CONTENIDO

Investigador principal: Concepción Romero Barranco
AYUDA CONCEDIDA: 100.430,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2024

PID2020-119220GB-I00. LA MATERIA ORGÁNICA COMO INDICADOR DE LA SALUD DE LAS MARISMAS Y POTENCIAL PARA SECUESTRAR C BAJO CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Investigador principal: Heike Knicker
AYUDA CONCEDIDA: 165.770,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de finalización: 31/08/2025


Convocatoria 2021. Proyectos de I+D+i en el marco del Subprograma de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia.

PID2021-122550OB-I00. APROXIMACIONES CROMATOGRÁFICAS, ESPECTROSCOPICAS Y OMICAS PARA LA DETECCIÓN DE FRAUDES SOFISTICADOS EN ACEITE DE OLIVA

Investigador principal: Wenceslao Moreda Martino
AYUDA CONCEDIDA: 151.250,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2022
Fecha de finalización: 31/08/2025

PID2021-127992OB-I00. LA ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA APLICADA A LAS CLOROFILAS Y FILOBILINAS: EVIDENCIAS IN VITRO E IN VIVO DE NUEVAS RUTAS METABÓLICAS

Investigador principal: María Roca López-Cepero
AYUDA CONCEDIDA: 175.450,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2022
Fecha de finalización: 31/08/2026

PID2021-128694OB-C21. OXIDACIÓN Y FOTOOXIDACIÓN DE MATRICES LIPÍDICAS Y MODELOS MOLECULARES EN CONDICIONES SUAVES ESTUDIADAS CON UN ENFOQUE MULTIESPECTRÓPICO

Investigador principal: Diego Luis García González
AYUDA CONCEDIDA: 121.000,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2022
Fecha de finalización: 31/08/2025

 

Convocatoria 2022. Proyectos de I+D+i en el marco del Subprograma de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia.

PID2022-137100OB-I00. ELIMINACION COMPETITIVA DE QUINONAS Y OTROS CARBONILOS POR FENOLES. CONSECUENCIAS EN LAS REACCIONES AMINO-CARBONILO Y EN LA FORMACION DE ADUCTOS FENOL-CARBONILO EN ALIMENTOS

Investigador principal: Francisco Javier Hidalgo García
AYUDA CONCEDIDA: 187.500,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2027

PID2022-137299OB-I00. BIOREFINERIA DE ALPERUJO Y PURIN MEDIANTE EL PROCESO DE FASES DE TEMPERATURAS PARA LA OBTENCION DE BIOENERGIA Y ELIMINACION DE MICROCONTAMINANTES

Investigador principal: Soraya Zahedi Diaz
AYUDA CONCEDIDA: 243.750,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2027

PID2022-137720OB-I00. ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR Y SECUENCIAL PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLOGICA EN LAS INDUSTRIAS DE ACEITUNAS DE MESA

Investigador principal: Francisco Noe Arroyo López
AYUDA CONCEDIDA: 250.000,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2027

PID2022-138838OA-I00. DESARROLLO DE BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA METABOLICA EN CAMELINA SATIVA

Investigador principal: José Antonio Aznar Moreno
AYUDA CONCEDIDA: 137.500,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2026

PID2022-139124NB-I00. IMPACTO DE ADIPOCITOS REACONDICIONADOS CON ACIDOS GRASOS SOBRE LA FUNCIONALIDAD DE CELULAS MADRE HEMATOPOYETICAS EN UN MODELO 3D DE MEDULA OSEA HUMANA

Investigador principal: Sara María Jaramillo Carmona
AYUDA CONCEDIDA: 118.750,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2026

PID2022-140482OB-I00. ECONOMIA CIRCULAR EN LA PRODUCCION DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN. VALORIZACION DEL ALPEORUJO. DESARROLLO DE PROCESOS Y VALIDACION DE PRODUCTOS

Investigador principal: Aránzazu García Borrego
AYUDA CONCEDIDA: 150.000,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2027

PID2022-141864OB-I00. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE PRODUCCION DEL ESPARRAGO

Investigador principal: María Rocío Caridad Rodríguez Arcos
AYUDA CONCEDIDA: 200.000,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 4
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2027

PID2022-142731OB-C21. TERMO-BATIDO SECUENCIAL DE UNA MEZCLA DE LOS PRINCIPALES SUBPRODUCTOS DEL ACEITE DE OLIVA (HOJAS Y ALPERUJO) PARA LA OBTENCION DE COMPONENTES BIOACTIVOS Y UN ACEITE FUNCIONAL

Investigador principal: Juan Fernández-Bolaños Guzmán
AYUDA CONCEDIDA: 192.500,00 EUROS
Duración de la ayuda (años): 3
Fecha de inicio: 01/09/2023
Fecha de finalización: 31/08/2026

 

 


CONVOCATORIAS JUNTA DE ANDALUCÍA Y UNIÓN EUROPEA

RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE UNIVERSIDADES, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA, POR LA QUE SE CONCEDEN AYUDAS A PROYECTOS DE I+D+i, EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA, DESTINADAS A UNIVERSIDADES Y ENTIDADES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN CALIFICADAS COMO AGENTES DEL SISTEMA ANDALUZ EL CONOCIMIENTO, EN EL ÁMBITO DEL PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (PAIDI 2020).

Convocatoria 2018. Modalidad Colaboración Tejido Productivo Consolidado. Relación definitiva de proyectos de investigación seleccionados.


PROYECTO P18-TP-616. Aplicación de un proceso a presión en frío para mejorar tanto la calidad y rendimiento del aceite como la gestión de sus subproductos.

Investigador Principal: Guillermo Rodríguez Gutierrez
Incentivo Concedido: 120.500,00€
Aportación empresa:  21.264,71€
Biopharma Research S.A. A14969760
Presupuesto total aceptado:  141.764,71€
Duración del proyecto (meses): 39
Fecha de inicio: 01/01/2020
Fecha de Finalización: 31/03/2023 

PROYECTO P18-TP-1973. Estudio de la deshidratación de aceitunas negras mediante radiación infrarroja y convección para el desarrollo de nuevos productos.

Investigador Principal: Manuel Brenes Balbuena
Incentivo Concedido: 94.800,00€
Aportación empresa:  16.729,41€
Agro Sevilla Aceitunas S. COOP. Andaluza. F41114141
Presupuesto total aceptado:  111.529,41€
Duración del proyecto (meses): 36
Fecha de inicio: 01/01/2020
Fecha de Finalización: 31/12/2022

 

Convocatoria 2020. Modalidad Reto. Relación definitiva de proyectos de investigación seleccionados.

PROYECTO P20_00071. Revalorización de las aceitunas de mesa al Estilo Natural mediante la potenciación del aroma producido por levaduras autóctonas seleccionadas por su perfil de compuestos volátiles.

Investigador Principal: Alfredo Montaño Asquerino
Incentivo Concedido: 76.355,00 €
Duración del proyecto (meses): 14
Fecha de inicio: 05/10/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2022

          De los dos tipos principales de aceitunas verdes de mesa a nivel mundial (estilo español y estilo natural), las aceitunas al estilo natural se elaboran sin ningún tipo de tratamiento químico y, si se preparan con frutos ecológicos, el producto obtenido puede catalogarse como orgánico o biológico que los consumidores demandan cada vez más. Sin embargo, a pesar de sus beneficios desde el punto de vista de la salud y el medio ambiente y de gozar de amplia aceptación por el consumidor, es sorprendente la escasa oferta que existe de este producto en el mercado español en comparación con las aceitunas al estilo español. El objetivo general del presente proyecto fue lograr un mayor conocimiento del proceso de fermentación y del flavor de las aceitunas verdes al estilo natural, y proponer una mejora de su calidad organoléptica utilizando un cultivo iniciador de una determinada especie/cepa de levadura. Lo novedoso de esta propuesta es que la selección de dicha especie/cepa se hace en base al análisis del perfil de compuestos volátiles generado en un medio de cultivo natural preparado a partir de aceitunas frescas. Además, puesto que el sabor amargo es un atributo clave que condiciona la calidad y aceptación de este tipo de elaboración, otro de los objetivos del proyecto fue desarrollar un modelo matemático que permitiera conocer el grado de amargor de las aceitunas de manera objetiva sin necesidad de acudir a un panel de catadores.

          Para la consecución del primer objetivo, empleamos una aproximación global utilizando herramientas de microbiología clásica y metagenómica junto con técnicas de metabolómica. Inicialmente se aislaron e identificaron un número significativo de cepas silvestres de levaduras a partir de fermentaciones naturales de aceitunas verdes. Posteriormente, se obtuvo el perfil de compuestos volátiles (volatiloma) producido por dichas cepas en un medio de cultivo natural desarrollado en nuestro laboratorio y, haciendo uso de técnicas multivariantes, se seleccionaron las que mostraron el mejor perfil de volátiles asociados con aromas agradables. Finalmente, las cepas seleccionadas (Candidad tropicalis L7, Pichia kluyveri L13, Wickerhamomyces anomalus L25, Candida glabrata L33, Issatchenkia orientalis L38 y Kluyveromyces lactis L39) se utilizaron como starters en fermentaciones al estilo natural de las tres variedades de aceitunas más importantes en España (Manzanilla, Gordal y Hojiblanca). En los tres casos, la cepa Kluyveromyces lactis L39 dio como resultado un producto fermentado con una mayor concentración de volátiles asociados con aromas agradables (principalmente ésteres, aldehídos y alcoholes) en comparación con el producto no inoculado correspondiente. Por lo tanto, esta cepa de levadura podría ser una candidata prometedora para ser utilizada en el diseño de cultivos iniciadores para la producción de aceitunas verdes al estilo natural de alta calidad organoléptica.

         Para el segundo objetivo, utilizamos diferentes muestras de aceitunas naturales suministradas por la industria y encontramos una correlación estadísticamente significativa entre el contenido de polifenoles totales en pulpa (X) y la intensidad del sabor amargo obtenida mediante un panel de catadores del Instituto de la Grasa (Y):  

Y = 0,0019X– 0,6036; R2 = 0,708 (n = 36)

          En conclusión, el presente proyecto ha dado como resultado un mejor conocimiento del metabolismo de un conjunto de cepas silvestres de levaduras y su relación con el perfil de compuestos volátiles de aceitunas verdes naturales elaboradas con starters de dichas cepas. Además, por primera vez se ha obtenido una ecuación que permite estimar la intensidad de amargor de las aceitunas en función de un parámetro químico objetivo, lo que posibilitaría monitorizar el proceso de “endulzado” y encontrar el momento idóneo para el envasado y comercialización del producto. Se prevé que el mayor conocimiento del proceso de fermentación junto con la estrategia de mejora propuesta ayudará a revalorizar las aceitunas verdes elaboradas al estilo natural, con el consiguiente beneficio que ello supondría para la industria aceitunera y para el consumidor.

PROYECTO P20_00072.  Desarrollo biotecnológico de oleaginosas de interés industrial.

Investigador Principal: Joaquín Jesús Salas Liñán
Incentivo Concedido: 170.000,00 €
Duración del proyecto (meses): 20
Fecha de inicio: 05/10/2021
Fecha de Finalización: 04/06/2023

          Las semillas oleaginosas son aquellas que acumulan aceite en su endospermo como fuente de carbono. Estas semillas, además de ser la principal fuente de ácidos grasos para la dieta humana podrían ser una alternativa al petróleo, al gas y al carbón como suministro de carbono reducido para la producción de muchos productos y bienes no relacionados con la alimentación, con la ventaja de ser una fuente renovable y más amigable con el medio ambiente. Así, a partir de algunos aceites como el de ricino o el de linaza pueden obtener se bioplásticos, recubrimientos y biolubricantes, otros como Camelina sativa, se pueden transformar fácilmente para producir ácidos grasos con propiedades de interés, como el ácido palmitoleico, un ácido graso estable que permanece líquido a bajas temperaturas y tiene interesantes propiedades como fluido hidráulico, lubricante y además es de interés para la industria cosmética. Además, para que la producción de estos aceites especiales sea sostenible y no compita con la producción de alimentos se precisaría el empleo de especies no alimentarias o no empleadas generalmente en alimentación que puedan crecer en tierras marginales y áridas como son el caso del ricino y camelina. En el proyecto «Desarrollo Biotecnológico de Oleaginosas de Interés Industrial», financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología del Sistema Andaluz del Conocimiento, dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI, 2020) con el número de expediente P20_00072, con fondos FEDER de la Unión Europea y ejecutado en el Instituto de la Grasa,  se trabajó con las mencionadas especies (Ricino y Camelina) con el objeto de sentar las bases para la producción de nuevos aceites con aplicación industrial mediante el empleo de la biotecnología.

Estudios en ricino

          En la primera parte del proyecto se estudió el ricino como plataforma, teniendo como objetivos la búsqueda de promotores que permitan una alta expresión de genes de interés en su semilla, la puesta a punto de nuevo protocolos de transformación, la represión de la síntesis del ácido ricinoleico, el estudio de la asimilación de ácidos hidroxilados diferentes al ricinoleico y la aplicabilidad del mutante alto oleico de ricino como una nueva fuente de biodiesel de segunda generación.

          Con respecto al primero de los objetivos se estudió la expresión del gen marcador GUS bajo la regulación de distintos promotores. Esta expresión se estudió in vivo en semillas en desarrollo de ricino empleando un método de inyección directa desarrollado por nuestro grupo. Dentro de los promotores ensayados estuvieron promotores constitutivos fuertes como el CaMV 35S, otros específicos de semillas como el de la napina y otros relacionados con la expresión de genes codificantes de enzimas de la síntesis de lípidos en semillas como la estearato desaturasa. Después de estudiar las expresiones al nivel de transducción mediante rtPCR y de traducción, analizando la actividad GUS, el promotor que produjo los mayores niveles de expresión fue el de la conlinina (pCONL) una proteína de reserva que se encuentra en las semillas de lino. Esta información es de gran importancia para futuros desarrollos biotecnológicos del ricino.

          Otro aspecto investigado con respecto al ricino fue su capacidad para incorporar ácidos grasos hidroxilados diferentes al ricinoleico. Así se estudió la capacidad de incorporación del ácido lesquerólico (20:1 OH) y del ácido coriólico (18:2 OH), estudiando la actividad de síntesis de glicerolípidos por parte de microsomas de ricino empleando como precursores dichos ácidos grasos marcados radioactivamente. El ácido lesquerólico se incorporó con facilidad, mientras que el coriólico experimentó serias limitaciones dentro de la maquinaria biosintética del ricino, es especialmente por parte de la enzima diacilglicerol:acil-CoA aciltransferasa. Finalmente se realizó un extenso estudio genómico de la especie Coriaria myrtifolia con el objeto de determinar los genes implicados en la síntesis del ácido coriólico.

          Finalmente se emplearon semillas de ricino alto oleico del mutante OLE1 suministrado por el Instituto de Agricultura sostenible de (IAS-CSIC) de Córdoba. A partir de distintos lotes de semillas se preparó aceite refinado que fue transesterificado con metanol. El biodiesel resultante cumplió la mayor parte de las directrices de la UE, siendo mucho más apropiado que el de ricino común para su uso como biocombustible.

Estudios en Camelina sativa

          En la oleaginosa Camelina sativa el primer objetivo fue la producción de plantas produciendo aceites ricos en ácido oleico, más interesantes desde el punto de vista tecnológico, reduciendo los niveles de ácidos grasos poliinsaturados y ácidos grasos muy largos. Esto se consiguió mediante el diseño y expresión en dichas plantas de construcciones de ARN interferente sobre el gen codificante de la enzima FAE2 y de la enzima KCS1. Las plantas de Camelina fueron transformadas y actualmente se trabaja en la fijación del carácter.

          La segunda línea de trabajo con Camelina sativa se centró en los genes codificantes de las proteínas BADC, unos reguladores negativos de la acetil-CoA carboxilasa que controlan la síntesis de ácidos grasos. La expresión de dichas proteínas fue reprimida mediante la técnica de ARN interferente, obteniéndose líneas de Camelina con entre un 15 y un 20% más de aceite acumulado. En estos momentos se trabaja en la fijación y mejora de este carácter, siendo los resultados muy prometedores a la hora de producir líneas de camelina con mayor producción de aceite para diferentes propósitos.

          Atendiendo a todos estos resultados cabe concluir que la ejecución del proyecto implicó un importante y prometedor avance en el desarrollo biotecnológico del ricino la Camelina que podría a tener aplicación directa en un futuro cercano.   

 

 


CONVOCATORIAS JUNTA DE ANDALUCIA

RESOLUCIÓN DE 19 DICIEMBRE DE 2021, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN POR LA QUE SE CONCEDEN LAS AYUDAS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE TALENTO INVESTIGADOR EN LOS AGENTES DEL SISTEMA ANDALUZ DEL CONOCIMIENTO (PROYECTO EMERGIA). PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (PAIDI 2020).

 

EMC21_00268 . Enhancing plant tolerance to drought and heat stresses: germplasm development for sustainable production of tomato.

Investigador Principal: José Antonio Aznar Moreno
Incentivo Concedido: 257.008,00€
Duración del proyecto (meses): 48
Fecha de inicio: 01/06/2023
Fecha de Finalización: 31/05/2027

 

 


CONVOCATORIAS EUROPEAS

PROYECTO Employing circular economy approach for OFMSW management within the Mediterranean countries (CEOMED).

Número de referencia: A_B.4.2_0058
Acrónimo: CEOMED
Duración: 45 meses
Fecha de inicio: 01/09/2019
Fecha de fin: 31/05/2023
Prioridad: B.4.2 – Reduce municipal waste generation and promote source separated collection and the optimal exploitation of its organic component

 

Hundreds of local open-markets are distributed across the Mediterranean region. Local open-market waste management, which represents a big challenge for the area, is directly affected by population growth and concentration, urbanization, and tourism. For instance, the waste flow rate varies from 3 to 5 and 10 to 12 tons per day in the open-markets located in Sfax (Tunisia) and Amman (Jordan), respectively. Because of the large influx of inhabitants expected in urban areas (72% of the population of the Mediterranean region will probably be living in urban areas in 2025), sustainable management is now a priority.

From IDENER, we are proud to announce that we will lead the co-financed EU project, CEOMED. 6 partners from 5 different countries with a total budget of 3.1M€ aim to reduce municipal waste generation, promote the source-separated collection and the optimal exploitation of its organic component by recovering energy and recycling nutrients. Additionally, the project will train local concerned stakeholders, i.e. consumers, sellers, the informal sector of waste collecting, scholars, farmers, technical and administrative staff, to make sure they have the knowledge and skills to contribute to improving waste management.

The project will lead to the design of new waste management plans in the cities of Amman and Sfax which focus and address separately the waste produced from fruits and vegetables wholesale markets. Following a circular approach, the organic fraction of waste from markets will be treated by a biological process (anaerobic digestion) using the digesters a fertilizer in the farms that provide fresh produces to the local markets.