CONVOCATORIAS ESTATALES
Convocatoria 2015 de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Ayudas a infraestructuras y equipamiento científico-técnico del Subprograma estatal de infraestructuras científicas y técnicas y equipamiento.
CSIC15-CE-3505. Mejora de la Infraestructura Científica de la Unidad de Apoyo a la Investigación “Servicios Avanzados de Análisis” del Instituto de la Grasa de Sevilla.
El proyecto ha tenido como finalidad mejorar la infraestructura científica de la Unidad de Apoyo a la Investigación “Servicios Avanzados de Análisis” del Instituto de la Grasa de Sevilla mediante la adquisición de:
- Sonda de detección directa BBO para el espectrómetro de RMN.
- Sistema GC-MS con sonda de acoplamiento APCI-TOF consistente en un equipo de GC-MS y una interface GC-APCI II para el TOF.
Ambos equipos eran imprescindibles para completar el equipamiento existente y para poder ampliar el catálogo de servicios ofrecidos.
CSIC15-CE-3521. Horno rotatorio para el secado y esterilizado de hidrolizados proteicos de una forma continua en la automatización de una planta piloto de proteínas.
La finalidad del proyecto fue realizar el desarrollo de la investigación para la caracterización y obtención de alimentos de calidad, saludables y seguros e implantación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en el sector agroalimentario. Todo, en el contexto de un proceso progresivo en el que Instituto ha de contemplarse como la principal institución científica y tecnológica mundial en materias de aceites y grasas, y de aceitunas de mesa, de la que además emana la intención de serlo en relación a otros alimentos y productos/subproductos alimentarios de origen vegetal y animal. En este sentido, el secado de subproductos y residuos agroalimentarios pueden llegar a ser productos de gran valor añadido por su contenido en compuestos de interés industrial (proteínas, fibra, carbohidratos complejos, etc.) y sería muy interesante que el sistema de emisión fuera de Infrarrojo, ya que aportaría un deshidratado homogéneo, evitando sobrecalentamientos superficiales con la consiguiente pérdida de calidad propia de hornos convencionales.
CSIC15-CE-3539. Unidad Centralizada de Biología Molecular del Instituto de la Grasa.
La finalidad de la Unidad Centralizada de Biología Molecular del Instituto de la Grasa (UBM-IG) es la de dar apoyo a la investigación relacionada con las demandas en metodología y técnicas de experimentación en Biología Molecular de los investigadores del Instituto, y de grupos externos, que así lo requieran. La unidad tiene asignado un laboratorio de 50 m2 y personal de plantilla como responsable técnico cualificado, la Dra. Rosario Sánchez Rodríguez. Los equipos adquiridos con este proyecto fueron:
- Incubador para cultivos microbiológicos en medio líquido que permite la agitación de los cultivos a distintas velocidades y la selección de la temperatura de cultivo.
- Centrífuga de suelo con capacidad de vacío y refrigeración, compatible con rotores de ángulo fijo y basculantes que permite el trabajo de centrifugación a velocidades altas y bajas cubriendo así el espectro requerido en las tareas habituales de separación mediante centrifugación.
- Conjunto de dos termocicladores para la amplificación y cuantificación, en su caso, de DNA mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Un termociclador para reacciones a punto final, el otro termociclador es un sistema de amplificación, detección y cuantificación de DNA mediante fluorescencia denominado PCR a tiempo real ya que permite el seguimiento de la amplificación de DNA ciclo a ciclo mediante la detección de la señal de fluorescencia que se produce gracias a su módulo óptico.
- Un espectrofotómetro que cubre el amplio espectro UV visible (190-850 nm) y que ofrece una solución completa a las necesidades de un laboratorio de biología molecular al integrar la posibilidad de medición de micro-volúmenes de muestra (1-2 μl) y la opción de cubeta para mayores volúmenes y estudios de cinética enzimática y densidad óptica de cultivos microbiológicos, entre otros.
- Equipo de análisis de ácidos nucleicos (RNA y DNA) que proporciona información sobre tamaño, concentración y calidad de las mismas en una única plataforma de medida y con una alta calidad digital.
- Conjunto de equipos de pequeño tamaño y fácil manejo para las electroforesis en gel de ácidos nucleicos (DNA plasmídico, DNA genómico, DNA copia y RNA) y proteínas, así como para la transferencia a membrana de proteínas necesaria para la realización de la técnica de western-blot. Dos sistemas para la electroforesis de ácidos nucleicos, un sistema para la electroforesis de proteínas y un sistema para la transferencia de proteínas a membrana. Dos fuentes de alimentación eléctrica que permitan el desarrollo de las electroforesis/transferencia y las bandejas, soportes y peines de diversos tamaños requeridos para las mismas.
- Equipo de detección de señal de quimioluminiscencia acoplada a anticuerpos en ensayos western-blot y de documentación de geles generando imágenes digitales de alta calidad. Contiene, además de la cámara, una bandeja de detección de quimioluminiscencia y fluorescencia UV-visible. Estos equipos permiten el aislamiento, cuantificación y análisis de muestras de proteínas, DNA y RNA, y la consecución de resultados de calidad en el área de la Biología Molecular, permitiendo incorporar estas tecnologías y herramientas a los proyectos del IG.
CSIC15-CE-3543. Adquisición y mejora de equipamiento científico de carácter microbiológico, de uso común en el Departamento de Biotecnología de los Alimentos.
El objetivo de esta adquisición era el suministro e instalación de equipamiento científico de carácter microbiológico, de uso común en el Departamento de Biotecnología de los Alimentos del Instituto de la Grasa. Los motivos que condujeron a dicha adquisición fueron los siguientes: el equipamiento solicitado resultaba esencial para el desarrollo de los Proyectos en los que están implicados actualmente los grupos de investigación solicitantes, todos ellos pertenecientes a este Departamento. Puesto que los estudios contemplados en dichos proyectos incluyen experimentación con microorganismos (bacterias y levaduras), es primordial el aislamiento, caracterización, propagación y conservación de aquellos para estudios posteriores, tanto de carácter básico como aplicado. Así mismo, este equipamiento está siendo de gran ayuda en los estudios de la caracterización de nuevos conservantes naturales, en el diseño de cultivos iniciadores para la fermentación de vegetales (aceitunas en todas sus variedades susceptibles de fermentación, así como otros vegetales tales como alcaparras, alcaparrones, zanahorias, cebollitas, etc.) y en el estudio de microorganismos saludables (probióticos). Además, puesto que anualmente este Departamento imparte cursos de especialización en fermentación de aceitunas, así como otros cursos de Master y formación de personal técnico (a través del COI), dicho equipamiento está siendo de suma utilidad y de aprovechamientomáximo. La disponibilidad de este equipamiento de infraestructura está permitiendo un mejor desarrollo de los objetivos planteados en los diferentes proyectos de investigación que se describen más arriba. Supone, además, un apoyo inestimable para ampliar determinados objetivos que sin dicho equipamiento serían difíciles de alcanzar. Ello está redundando en una ampliación considerable de los hitos propuestos y abre nuevas perspectivas de las líneas de investigación que se llevan a cabo en este Departamento. Hay que tener en cuenta que el equipamiento común del que disponen estos grupos proviene de donaciones de dichos equipos por parte de los diferentes grupo de investigación, conseguidos con financiación de proyectos de I+D o de carácter regional (Junta de Andalucía), cuando no de contratos de investigación con empresas. Y la edad y estado actual de estos equipos no garantizaba un funcionamiento adecuado de los mismos, amén de que se han quedado obsoletos. Por otro lado, puesto que como se ha mencionado más arriba ese equipamiento común sirve, además, para la formación de personal técnico a través de cursos de especialización y masters, este proyecto de infraestructura ha contribuido de manera notable al desarrollo del conocimiento científico-técnico tanto de personal técnico local, regional, nacional y extra nacional.
Convocatoria 2018. Adquisición de equipamiento científico-técnico, correspondientes al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico – Técnico, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017 -2020.
EQC2018-004063-P. Sistema analítico de lípidos.
Una de las bases más importante de la investigación que actualmente se realiza por este grupo de investigación es la caracterización lipídica de semillas de girasol y otras oleaginosas. La función principal del sistema solicitado es la determinación de la composición de ácidos grasos, triglicéridos y lípidos polares de muestras de semillas y aceites de girasol y otras oleaginosas. Para ello se han desarrollado varios métodos analíticos, tanto por cromatografía de gases GLC como por líquidos HPLC. En estos momentos existen varias incertidumbres relacionadas con la identificación de algunos compuestos, debido a la complejidad de la muestra, sobre todo en lípidos polares y algunos glicerolípidos, por esta razón se necesita el detector de espectro de masas para su identificación. La adquisición de un sistema cromatográfico de análisis de lípidos que sustituya y complete al sistema actual permite satisfacer estas necesidades. Este sistema estará compuesto por un cromatógrafo de gases para dos columnas con bandeja, inyector automático y detector de llama y de masas, para la caracterización de ácidos grasos, triglicéridos y ceras, y un detector de masas para un HPLC, que ya tenemos, para la caracterización de lípidos polares. El equipo se usará por personal de la empresa Bunge Global Innovation y del CSIC, dentro del contrato de investigación suscrito con la misma. Las líneas de investigación, del Plan Estratégico del CSIC, que usarán este sistema son “Plant Lipid Metabolism” y “Characterization and Quality of Fats, Oils and Lipid Food”.
EQC2018-004241-P. Analizador elemental macro de nitrógeno para el control de calidad de procesos de la planta piloto de proteínas.
Equipo para el desarrollo de la investigación a escala piloto de la caracterización y obtención de alimentos de calidad, saludables y seguros e implantación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en el sector agroalimentario. En el año 2001, se adquirió un pequeño equipo, siendo tanta su utilización por los diversos grupos, que no cubre las necesidades de los mismos y no sirve para ensayos pilotos. La propia dinámica investigadora de los grupos del IG-CSIC viene exigiendo en los últimos años disponer de esta infraestructura para la consecución de los objetivos científicos planteados y el pleno desarrollo de los proyectos y líneas de investigación actuales. El equipo de que se dispone actualmente está obsoleto, lo que ha condicionado notoriamente el número de investigadores que podían incorporar estas técnicas entre sus estrategias experimentales. El cambio de sede del Instituto ha supuesto una magnífica oportunidad de renovación, la cual no se ha desaprovechado para diseñar y construir diversos laboratorios de infraestructura general que nacen con la aspiración de dar servicio y ser referencia de la comunidad científica de nuestro entorno. Estos cuentan con equipamiento actualizado y de altas prestaciones lo que va a repercutir en una mayor agilización y eficiencia de los experimentos, incrementando la demanda de esta tecnología tanto por la comunidad científica como la empresarial a través de las colaboraciones vigentes.
EQC2018-004246-P. Implementación de la Unidad de Biología Celular del Instituto de la Grasa-CSIC (UBC-IG) con Acreditación del Nivel de Bioseguridad P2
La Unidad de Biología Celular del Instituto de la Grasa (UBC-IG) está diseñada para dar servicio a todos los investigadores del centro en sus demandas de metodologías y equipos de experimentación celular. La propia dinámica investigadora de los grupos del IG-CSIC venía exigiendo en los últimos años disponer de esta infraestructura para la consecución de los objetivos científicos planteados y el pleno desarrollo de los proyectos y líneas de investigación vigentes. Hasta 2014, la investigación celular en el IG-CSIC se sustentó en el uso del escaso equipamiento de determinados grupos del centro. Equipamiento insuficiente y disperso que ha condicionado notoriamente la incorporación estas técnicas entre sus estrategias experimentales, así como las condiciones de bioseguridad. El cambio de sede del instituto ha supuesto una oportunidad para diseñar y construir una Unidad de Biología Celular, que nace con la aspiración de dar servicio y convertirse en referencia para la comunidad científica de nuestro entorno. Disponer de una unidad centralizada, de uso general y acceso controlado, con equipamiento actualizado y de altas prestaciones, repercutirá en una mayor agilización y eficiencia de los experimentos e incrementará la demanda de esta tecnología. La implementación del equipamiento objeto de este proyecto, para el estudio preciso de las biomoléculas implicadas en los diferentes procesos investigados por nuestros científicos, aportará mayor solidez a los resultados obtenidos. Los equipos adquiridos con este proyecto fueron:
LOTE 1: Termomezclador. Concentrador de muestras. Pipetas. Incubadores de dióxido de carbono. Centrífugas. Expediente número 760/19 LOT 37/19 LOTE 1.
LOTE 2: Contador de células. Electroforesis y transferencias. Termocicladores. Expediente número 766/19 LOT 37/19 LOTE 2.
LOTE 3: Espectrofotómetro. Agitador balanceador. Autoclave. Baños. Contenedor coolcell. Dispensadores. Sonicador. Ultracongelador. Congelador. Armario refrigerado. Expediente número 767/19 LOT 37/19 LOTE 3.
EQC2018-004383-P. Análisis de hidrocarburos de tipo aceite mineral en alimentos mediante cromatografía líquida y gases en línea (HPLC-GC online).
El Grupo de investigación de Calidad, pureza y tecnología de aceites de oliva es un grupo cuya actividad principal consiste en el desarrollo, puesta a punto y propuesta a los organismos oficiales de control, de métodos analíticos para garantizar la calidad y pureza de los aceites de oliva, así como la seguridad alimentaria evaluando residuos y contaminantes. El grupo ha participado en el desarrollo de métodos analíticos aplicados a aceites y grasas comestibles en alertas alimentarias lanzadas por las autoridades (PAH y MOSH), que han permitido nombrarlo laboratorio de referencia para la administración. Actualmente existe una seria amenaza al sector productor de aceites vegetales y aceite de oliva y de orujo de oliva e incluso al sector de la aceituna de mesa, debido a la presencia de hidrocarburos de tipo aceite mineral (MOH). Estos compuestos son una mezcla compleja de hidrocarburos ramificados y cíclicos desde C10 a C50 que están presente en grasas, lubricantes, fitosanitarios, así como debidos a la contaminación y en algunos casos endógenos. El análisis y cuantificación de estas sustancias es esencial para garantizar la seguridad alimentaria de los aceites vegetales. Actualmente el método de análisis que está estandarizado por CEN (Agencia de Normalización Europea) UNE-EN16995 implica el análisis de estos hidrocarburos mediante un equipo automatizado de cromatografía líquida de alta resolución y cromatografía de gases acoplada (HPLC-GC on-line). La adquisición de un equipo de estas características del cual no dispone ninguna otra institución en España va a permitir dar un apoyo no sólo a los grupos de investigación sino al sector productor y poder aportar resultados a la recopilación que está realizando la EFSA con objeto de preparar una opinión en el año 2019.
EQC2018-004396-P. Adquisición de una nueva Planta Piloto de Desodorización de aceites cometibles.
Los aceites deben ser refinados para su uso en alimentación. El objetivo del proceso de refinación es obtener un aceite o grasa suave, casi insípida, muy ligeramente coloreada y estable. Para ello es necesario someter al aceite a una serie de etapas donde se eliminan los compuestos presentes en el aceite crudo que influyen negativamente tanto en la calidad o estabilidad del mismo, como en su seguridad. La desodorización es la última etapa donde se eliminan el olor y el sabor del aceite, los ácidos grasos libres, pesticidas y otros contaminantes. Paralelamente, el uso de condiciones extremas de temperatura puede dar lugar a reacciones no deseadas, como la formación de ácidos grasos trans y 3-MCPDs, que recientemente han sido limitado sus contenidos en el producto final. La adquisición de la Planta de Desodorización de Aceites Comestibles mediante destilación con arrastre de vapor, objeto del presente proyecto, permitirá completar las Plantas Pilotos de Extracción y Refinación del Instituto de la Grasa, centro de investigación aplicada que pertenece al Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CSIC. Este instituto se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y desarrollo de los sectores industriales relacionados con los aceites y grasas y con las aceitunas de mesa, de enorme importancia socioeconómica. Desde sus inicios, el Instituto de la Grasa cuenta con plantas experimentales y, con ocasión del traslado del centro a su nueva ubicación, se ha procedido a la actualización de sus plantas especializadas para el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la obtención y refinación de aceites vegetales comestibles y que cuenta con las etapas preliminares necesarias para ejecutar este proceso.
Convocatoria 2019. Adquisición de equipamiento científico -técnico, correspondientes al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico -Técnico, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017 -2020.
EQC2019-005453-P. Robot automatizado de preparación de muestras para el análisis de MCPD y Glicidol en alimentos.
El objetivo de este proyecto es la adquisición de equipamiento que consiste en un robot automatizado que permita establecer un procedimiento analítico estandarizado para la determinación del monocloropropanodiol (MCPD) y Glicidol en los aceites vegetales y otros alimentos y evaluar su incidencia. Se trata de una tecnología, pionera en Andalucía y en España, que permite reducir los tiempos de análisis y la validez de los resultados. El MCPD y el glicidol y especialmente sus esteres de ácidos grasos son contaminantes producidos durante el proceso de obtención de algunos alimentos, en el caso de los aceites vegetales, durante la refinación y en otros alimentos como los hidrolizados proteicos durante el proceso de hidrólisis. Ambos compuestos son clasificados como carcinogénicos y el glicidol además es genotóxico que ha motivado la publicación de opiniones científicas de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dando límites máximos de ingesta diaria y de la Comisión Europea introduciendo límites máximos de contenido en alimentos. Estos compuestos se producen en alimentos cuando estos se someten a altas temperaturas durante el proceso de obtención, como por ejemplo durante la refinación de los aceites vegetales, este proceso es esencial para hacer comestibles los aceites vegetales obtenidos de frutos y semillas. Durante el proceso de refinación, la etapa más crítica es la desodorización y debe estar cuidadosamente controlada para evitar la formación significativa de estos compuestos. La etapa de desodorización es necesaria para la eliminación de los compuestos que les dan características organolépticas desagradables a los aceites. El control y la variación de la temperatura de esta etapa puede cambiar el contenido final de estos compuestos, pero no eliminar su formación. Para la determinación de estos compuestos tanto libres como esterificados hay diferentes métodos publicados con dos estrategias diferentes, una directa utilizando cromatografía líquida con detector de masas (LC-MS) y otra indirecta utilizando cromatografía de gases con detector de masas (GC-MS). El método directo tiene numerosas desventajas teniendo que determinar compuestos con composiciones químicas muy complejas y numerosas combinaciones en los esteres con los diferentes ácidos grasos que esterifican a ambos compuestos, de manera que las sustancias individuales que habría que determinar son numerosas. Desde el punto de vista toxicológico, hay que tener en cuenta que durante la absorción intestinal son los compuestos libres son los que se absorben, por tanto, los métodos indirectos que determinan tanto el MCPD como el glicidol en su forma libre son los que más se utilizan actualmente. Los métodos indirectos siguen básicamente el mismo principio, los esteres son hidrolizados a MCPD y glicidol libre que posteriormente son derivatizados y determinados por GC-MS.
Se pretende con la adquisición de este equipo la completa determinación automatizada del MCPD y el glicidol en alimentos basados en el método indirecto más fiable basado en el método estandarizado AOCS Cd29c-13, que es similar a los métodos ISO 18363-1 y el DGF C-VI 18. Todos los métodos están basados en la determinación diferencial del glicidol y el MCPD. El análisis se divide en dos ensayos (A y B), en el primero la saponificación es finalizada añadiendo una solución ácida de cloruro sódico, de manera que el glicidol libre se convierte en 3-MCPD y ambos se determinan como 3-MCPD. En el B, la saponificación se para usando una solución ácida de sal sin cloro y el glicidol no se convierte en 3-MCPD. El contenido de 3-MCPD en ambos ensayos son determinados por CG-MS después de derivatizarlos con ácido fenilborónico. El contenido de glicidol se determina como diferencia entre el 3- MCPD obtenido en los ensayos A y B usando el correspondiente factor de conversión. Las líneas de investigación más importantes son el desarrollo de métodos analíticos para el control de la calidad y pureza de aceites de oliva, la autenticidad de aceites de oliva, detección de Fraudes, caracterización de aceites vegetales, componentes menores, relación de los procesos tecnológicos con la calidad del aceite de oliva, desarrollo de métodos espectrométricos para la caracterización de aceites vegetales y su uso en la detección de fraudes en el aceite de oliva (Lipidómica) y determinación de residuos y contaminantes (MCPD, Glicidol, MOSH y MOAH) en aceites vegetales y su relación con los procesos de obtención. Para esta última línea le ha sido concedida una ayuda de infraestructura para la adquisición de un equipo HPLC-GC on-line para el análisis de hidrocarburos de tipo aceite mineral en alimentos (EQC2018-004383-P). El grupo realiza determinaciones de 2-, 3-MCPD y glicidol como parte de los contratos suscritos con las interprofesionales del aceite de orujo y del aceite de oliva y los datos producidos se han enviado a la AESAN para que sean remitidos a la Comisión Europea para el establecimiento de los límites de 3-MCPD en aceites de oliva.
EQC2019-002720-P. Detector de masas triple cuádruplo y trampa iónica para cromatógrafo líquido.
El objetivo de este proyecto es la adquisición de un detector de masas triple cuádruplo y trampa iónica que debe funcionar conjuntamente con el cromatógrafo líquido (Agilent Technologies 1200 Series) existente en el Instituto y que está compuesto por una bomba binaria (G1312A), un inyector automático (G1329A), un degasificador (G1379B) y un controlador (G4208A), así como el correspondiente equipamiento informático de control y adquisición de datos para el detector de masas y el cromatógrafo.
EQC2019-005744-P. Adquisición de un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente para cuantificar metales y sus isotopos en muestras con matriz oleosa y acuosa.
La determinación de metales en el instituto de la Grasa se ha visto restringido al uso de un descatalogado equipo de absorción atómica y al uso de costosos servicios externos de análisis. Debido a ello, difícilmente se han realizado investigaciones rutinarias de la influencia de metales en aceite o en otras matrices de interés. La adquisición de una infraestructura que aporte esta importante medida es fundamental para desarrollar una investigación más ambiciosa en el Instituto de la Grasa. El ICP-MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un rango dinámico lineal de 8 órdenes de magnitud (ng/L – mg/L). La medida en matrices oleosas es de gran importancia para el instituto de la Grasa, y la posibilidad que hoy ofrecen los ICP-MS para trabajar con matrices oleosas hacen que sea un equipo esencial en este Instituto. Entre la Investigación fundamental para el Instituto de la Grasa que aporta un ICP-MS cabe destacar la determinación de Fe y Cu en los aceites vegetales, incluidos los aceites de oliva, así como los estudios de la influencia de estos metales en la estabilidad oxidativa de los aceites. El ICP-MS no solo se empleará para matrices oleosas, sino también para medidas de metales en matrices acuosas y sólidas, tales como digestatos, subproductos agroindustriales o en hidrolizados de proteínas.
EQC2019-005829-P. Equipo de Centrifugación.
El fin de este proyecto es adquirir un Equipo General de Centrifugación que constara de:
1. Una Centrífuga preparativa de suelo, con rotor de alta velocidad de hasta al menos 300-500 ml de volumen total y más de 70.000 g, rotor de grandes volúmenes de 1-2 L y al menos 15-20.000 g, y rotor para tubos de fondo cónico de 300-500 ml de volumen total y más de 30.000 g.
2. Una Centrífuga preparativa refrigerada de suelo, con dos rotores para grandes volúmenes de hasta al menos 1-2 L de volumen final y al menos 15-20.000 g.
3. Una Ultracentrífuga refrigerada de suelo, con rotor de ángulo fijo para al menos 60-80 ml de volumen y más de 500.000 g y rotor basculante para al menos 70-100 ml de volumen total y más de 250.000 g.
Estas centrifugas son necesarias para para sustituir a otras, que se adquirieron en el año 1993, la preparativa antigua es una Sorvall RC-5C y la ultracentrífuga antigua es una Beckman L8-70M, con números de inventario de patrimonio del CSIC 59477 y 58135 respectivamente.
EQC2019-005929-P. Extracción SFE para el fortalecimiento del modelo de economía circular: nuevas materias, nuevos productos, nuevas aplicaciones.
El objetivo de esta adquisición/contrato es el suministro e instalación de un sistema automatizado para extracción mediante CO2 supercrítico para el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se trata de fortalecer las actividades investigación encaminadas a implantar nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente dentro del sector agroalimentario.
CONVOCATORIAS JUNTA DE ANDALUCIA
Ayudas a Infraestructuras y Equipamientos de I+D+i recibidas en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) y de la Estrategia de Innovación de Andalucía (RIS3 ANDALUCÍA).
Mediante Resolución de 5 de octubre de 2017 de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, (BOJA, núm.197, de 13 de octubre de 2017) de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, se ha recibido la siguiente ayuda:
IE17_1151461_IG (ID: 5345). Adquisición de un Sistema Automatizado de Cromatografía Acoplada (Líquido/Gases) para la cuantificación de Hidrocarburos de Aceites Minerales (MoSH/MoAH) en aceites y alimentos lipídicos.
Equipamiento, para una cadena robotizada para el análisis de la fracción de hidrocarburos de tipo aceite mineral (MOH) permitiendo establecer un procedimiento analítico normalizado en los aceites de oliva y otros alimentos y evaluar su incidencia. Se trata de una nueva tecnología, pionera en Andalucía, que permite reducir los tiempos de análisis, la repetitividad y reproducibilidad y por ende la validez de los resultados. Los aceites minerales son mezclas complejas de hidrocarburos derivados principalmente del petróleo crudo (MOH), que varían en número de carbonos y estructura. Los hidrocarburos saturados de tipo aceite mineral (MOSH) consisten en alcanos lineales y ramificados (parafinas) y cicloalcanos sustituidos con alquilo (naftenos), mientras que los hidrocarburos aromáticos de aceites minerales (MOAH) incluyen principalmente hidrocarburos poliaromáticos. Las contaminaciones con hidrocarburos minerales a menudo se pueden encontrar en semillas oleaginosas, aceites y grasas, ya que estas matrices son buenas para retener hidrocarburos minerales de todo tipo de fuentes a lo largo de la cadena de producción o en el transporte y almacenamiento.