25 abril, 2016

Presentación

El Instituto de la Grasa (IG) es un Centro de Investigación de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encuadrado en el Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. En la actualidad el Instituto tiene su sede en el Campus Universitario Pablo de Olavide – Edificio 46.

El instituto se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y al desarrollo de los sectores industriales relacionados con las materias grasas. Desde su fundación ha dedicado una atención preferente al sector del aceite de oliva y  la aceituna de mesa, de gran importancia económica y social en Andalucía, contribuyendo de manera decisiva a mejorar el nivel científico y tecnológico de ambos sectores mediante el desarrollo de tecnología de la elaboración del aceite de oliva, tecnología de la extracción y refinación de aceites de semillas, conservación y envasado, alteraciones oxidativas, biotecnología de la elaboración de aceitunas de mesa, preparación de criterios y métodos analíticos, bases para la elaboración de normas de calidad, etc. La propia dinámica de los grupos de investigación, y la aparición de nuevas demandas y necesidades en el entorno productivo han propiciado la ampliación de sus objetivos científicos iniciales y la incorporación, junto a las líneas tradicionales, de nuevas líneas de investigación.

La actual estructura del centro se recoge en el organigrama adjunto.

La misión actual del Instituto de la Grasa es desarrollar  investigación dirigida a caracterizar y obtener alimentos de calidad, saludables y seguros, así como implantar nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente dentro del sector agroalimentario. Los objetivos científicos contemplados en el Plan de Actuación del centro son:

        
•  Estudiar los aspectos científicos y tecnológicos relacionados con la caracterización y análisis de grasas y   aceites, especialmente los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y el fraude, y con las modificaciones e interacciones de los lípidos durante el procesado de los alimentos.
 
•  Desarrollar investigación básica y tecnológica relacionada con las aceitunas de mesa y el aceite de oliva para obtener productos más competitivos y saludables, desarrollando al mismo tiempo nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de estos procesos.
 
• Estudiar los aspectos científicos relacionados con las plantas oleaginosas y productos hortofrutícolas en general, especialmente aquellos relacionados con el metabolismo lipídico y con el metabolismo secundario de las plantas, con el fin de mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción de  alimentos vegetales.
 
• Proporcionar evidencias sobre la mejora de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades mediante el uso de ingredientes bioactivos y componentes de plantas y alimentos, por medio de una investigación innovadora que integre un amplio rango de disciplinas relacionadas con los alimentos y la nutrición.