IG-CSIC

Proyecto "Caja-nido de Cernícalo vulgar" en el Instituto de la Grasa (IG-CSIC)

El Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una pequeña rapaz de la familia Falconidae (halcones). Presenta una longitud (de pico a cola) de 33-39 cm, y una envegadura de 65-78 cm. Con un marcado dimorfismo sexual; el macho tiene la cabeza, obispillo y cola de color gris azulado, con el dorso de color rojo-ladrillo y moteado. Por el contrario, la hembra tiene la cabeza, dorso y cola pardo-rojizos, y con un moteado generalizado y más abundante que en el macho. Tiene las garras negras, lo cual lo diferencia claramente de su pariente cercano, el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), que las tiene blancas. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (ratones, musarañas, topos, etc) y de reptiles, insectos y pequeñas aves. Se le suele observar en la campiña durante todo el año, siendo característico el vuelo “cernido” que realiza antes de capturar a las presas. La pareja cría en solitario durante los meses de marzo a mayo, aprovechando huecos en árboles, paredes rocosas e incluso edificios altos.

Para más información puede visitar el siguiente enlace de la Sociedad Española de Ornitología (SEO)

El Instituto de la Grasa se ubica en la franja norte del Campus de la Universidad Pablo de Olavide, siendo un enclave ideal para la observación de diferentes especies de aves en los campos aledaños. No resulta difícil observar la presencia de una pareja de Cernícalo vulgar que utiliza nuestro edificio para vigilar la campiña en busca de presas. El presente proyecto tiene como objetivo el facilitar un lugar de nidificación mediante la contrucción y colocación de una caja-nido en nuestro edificio. El nido está dotado de cámaras con las que podremos observar en vivo, llegado el momento, el proceso de reproducción y cría.

Pulsa en estos links para ver las imágenes de las cámaras en directo: Estáticas (con recarga cada 30 segundos) o Video

 

Temporada de cría 2019-2020

La primara fase del proyecto se inició con la instalación de la caja-nido el 10 de noviembre de 2018. La instalación fue rápidamente aceptada por la pareja, y tres días después (14/11/2018) ya tuvimos la primera visita. Durante los dos meses siguientes (diciembre y enero) la pareja visitó asiduamente el nido e incluso lo defendió de otras parejas. Posteriormente se desarrolló el periodo de cortejo y estabilización de la pareja (pulsa aquí para ver una muestra), lo cual tuvo asociado una intensa actividad de la pareja en torno al nido, con numerosas entregas de presas (aves y reptiles en su mayoría) por parte del macho a la hembra. La puesta de huevos, un total de 6, se desarrolló de manera escalonada durante la segunda y tercera semana de abril, y el nacimiento de los polluelos tuvo lugar a mediados de mayo.